lunes, 21 de octubre de 2013

Historia


En una remota antigüedad calculada en catorce mil años llegaron a la península por la ruta de las costas del Océano Pacífico los primeros grupos humanos nómadas, de economía de subsistencia.

Existían tres grupos tribales perfectamente definidos en la época prehispánica; los pericúes, guaycuras y cochimíes. Los pericúes habitaban la parte sur de la península y se extendían hacia el norte, desde Cabo San Lucas hasta la parte media de la península. Los guaycuras habitaban la parte media y los cochimíes en el extremo norte.

Paralelamente a los cochimíes se anota la existencia de otros grupos nómadas tales como; los kumiai (k'miai), una de las familias indígenas que junto con los cucapá, paipai, kiliwa, cahilla y akula poblaron el norte de la península de Baja California, todos pertenecientes al tronco yumano.

Baja California fue poblada originalmente por los kumiai (k'miai), una de las familias indígenas que junto con

los cucapá, pai pai, kiliwa, cahilla y akula poblaron el norte de la península de Baja California.
Las primeras exploraciones europeas[editar · editar código]

La primera expedición en tierras del estado de Baja California



Se considera actualmente a Hernán Cortés como el conquistador de la península, aunque el primer europeo que desembarcó en lo que hoy es la península de Baja California fue el piloto y navegante español Fortún Jiménez quien al mando del navío Concepción, cuyo patrón era Hernán Cortés, avistó y visitó en el año 1534 la península, de la cual pensó era una isla.

El primer europeo que puso pie dentro de lo que hoy es el estado de Baja California fue el navegante Francisco de Ulloa, que recorrió ambos litorales de la penísula de Baja California entre 1539 y 1540, así como la costa del hoy estado de Sonora.

Hernán Cortés, que ya había patrocinado tres viajes de exploración en el Mar del Sur (Océano Pacífico) y los cuales habían terminado en fracasos, decidió enviar un cuarto viaje de exploración al Mar del Sur al mando de Francisco de Ulloa en 1539. Partió la expedición del puerto de Acapulco el día 8 de julio del año citado a bordo de los buques Santo Tomás,Santa Águeda y Trinidad, a la altura de las Islas Marías se vieron obligados a abandonar el navío Santo Tomás, por lo cual continuaron el viaje de exploración en los dos buques restantes.

Ingresaron al Golfo de California y visitaron en el viaje de ida y de regreso la abandonada población de la Santa Cruz, conocida actualmente como La Paz, llegaron al extremo norte del Golfo de California el 28 de septiembre, a lo que se conoce actualmente como desembocadura del Río Colorado y llamaron a la boca del río "Ancón de San Andrés", una breve acta fue levantada cuyo texto se transcribe:


Yo Pedro de Palenzia, escribano público desta armada, doy fe e verdadero testimonio a todos los señores que la presente vieren, a quienes Dios nuestro señor guarde de mal, como en veinte e ocho días del mes de septiembre de quinientos e treinta e nueve años, el muy magnfifíco señor Francisco de Ulloa, teniente de gobernador y capitán desta armada por el iustrísimo señor Marqués del Valle de Guajaca, tomó posesión en el ancón de San Andrés y mar bermeja, que es en la costa desta Nueva España hazia el Norte, que está en altura de treinta y tres grados y medio, por el dicho Sr. Marqués del Valle en nombre del Emperador nuestro rey de Castilla, actual y realmente, poniendo mano a la espada, diziendo que si abía alguna persona que se lo contradijese, que él estaba presto para se lo defender, cortando con ella árboles, arrancando yerbas, meneando piedras de una parte a otra, y sacando agua de la mar; todo en señal de posesión. Testigos que fueron presentes a lo que dicho es los reverendos padres del señor San Francisco, el padre Fray Raymundo, el padre fray Antonio de Mena, Francisco de Terrazas, veedor Diego de Haro, Gabriel Márquez. Fecho día mes y año susodicho. E yo Pedro de Palenzia, escribano público desta armada, le escribí según ante mi pasó; por ende fize aquí este signo mío, que es tal, en testimonio de verdad.

Pedro de Palencia, escribano público. Frater Ramundus Alilius, Frater Antonius de Mena, -Gabriel Márquez. -Diego de Haro. -Francisco de Terrazas.

Después de haber desembarcado y tomado posesión de las tierras del extremo Norte del Mar Bermeja (Golfo de California), nombre que le dieron por la coloración rojiza de las aguas que se teñían con las aguas procedentes del Río Colorado, iniciaron el regreso al poblado de la Santa Cruz, doblaron el Cabo San Lucas e ingresaron en el Océano Pacífico, por la actual Bahía Magdalena pasó el día 5 de diciembre sin haber ingresado por estar herido Ulloa, a causa de una escaramuza que sostuvo con los nativos. Con fecha de 5 de abril de 1540 dirigió a Cortés desde la Isla de Cedros una relación de los sucesos de la exploración en uno de los dos barcos, en el otro continuó con la exploración, nunca más se supo de Francisco de Ulloa y de sus compañeros de navegación.

La expedición de Juan Rodríguez Cabrillo.

El 24 de junio de 1542 en tres buques parte la expedición del puerto de Navidad Colima, México, acompañaban a Juan Rodríguez Cabrillo, marineros, soldados, indios, un sacerdote, alimentos para dos años, animales en pie y mercancías. Cabrillo comanda la pequeña flota a bordo del San Salvador buque insignia que él mismo construyó.

Después de zarpar recorre la costa de Colima y enfila hacia la península de Baja California la cual tuvo a la vista el 3 de julio, arribó aSan José del Cabo, Baja California Sur y ahí se proveyó de agua, el día 13 del mismo mes descubre la Bahía de Magdalena a la que nombra como tal, el día 5 de agosto ingresan a aguas del hoy estado de Baja California y redescubren la Isla de Cedros en la cual permanecen hasta el día 10 del mismo mes, prosiguen su viaje costeando la península de Baja California y levantando mapas, el día 17 de septiembre llegan al hoy puerto de Ensenada México al que nombran San Mateo.

De ahí Cabrillo siguió navegando hacia el norte hasta ingresar a las aguas del hoy estado de California, en donde murió.

No tuvo mayor trascendencia esta visita para Baja California, con excepción que la visita quedó registrada en las cartas de navegación españolas.

Costumbres y Tradiciones


  • La feria del algodón
  • Fiestas del Sol, las cuales desde 1976, fueron creadas por decisión del alcalde Armando Gallego Moreno, el principal objetivo es mostrar los adelantos en materia de agricultura, ganadería, industria y comercio, actualmente se efectúa en el mes de septiembre y parte de octubre, organizada por el ayuntamiento en la ciudad de Mexicali y es una gran verbena popular.
  • Fiestas del Visitante de Invierno, evento tradicional, que consiste en ofrecer un festival de bienvenida al visitante de invierno procedente de E.U. y Canadá, que anualmente acuden al poblado Los Algodones.
  • Carreras de off road en las que participan competidores nacionales y extranjeros. Estas se llevan a cabo en vehículos modificados que se corren por caminos de terracería.
  • El carnaval San Felipe es un festival popular en donde el principal atractivo son sus carros alegóricos, con movimiento mecánico, comparsas, bailes populares, juegos mecánicos, palenque, eventos chuscos, deportivos y culturales. Los carros alegóricos y el desfile dura 3 días, a un paso lento recorren todo el malecón hasta el mercado cercano a la esquina baja y por la avenida mar de Cortés para regresar de nuevo al malecón.
  • El béisbol mexicalense es una tradición en este municipio, pues su equipo, Águilas de Mexicali, ha dado grandes satisfacciones a su afición desde su fundación en el mes de marzo de 1948.

Comida típica de Baja California

En esta parte del país se come delicioso, no es casualidad tampoco que aquí se tengan los mejores viñedos del país, pues una excelente comida debe de llevar también un elixir que hagan el momento increíble.

La mayoría de los platillos típicos son extraídos del mar como por ejemplo la deliciosa Langosta que se prepara en Puerto Nuevo que es una verdadera delicia acompañada de arroz y frijoles. También es muy común comer los tacos de pescado y una gran cantidad de mariscos recién pescado de las aguas del océano pacifico.

Otra de las maravillas gastronómicas que no te puedes perder son el exquisito pan y el rompope de la Madres Brigidinas, esto lo puedes saborear en Tecate.

Una gran cantidad de vinos de mesa reconocidos mundialmente los puedes encontrar en esta parte del territorio mexicano, específicamente en El Valle de Guadalupe donde cada año las casas vinícolas hacen una serie de festividades para que la cultura del vino sea festeja y apreciada por aquellos que visitan la Baja.

Muchos platillos que hoy se disfrutan de manera internacional se han inventado en Baja California como por ejemplo la mundialmente famosa Ensalada Cesar, además de las reconocidas Margaritas de Tequila y el delicioso y refrescante Clamato.

Sin ser tan admirada como la cocina marina, la carne también es muy buena en esta región y no puedes dejar de probar los deliciosos Tacos de Asada.

Además que Mexicali es reconocida por ser una de las donde mejor se come la comida China pues cuenta con aproximadamente 120 establecimientos que se dedican a este tipo de comida.

Lugares Turisticos



Valle de Guadalupe

El Valle de Guadalupe es una región vitivinícola localizada en el estado de Baja California, México. Se le conoce equivocadamente también como Valle de Calafia, nombre que se ha intentado usar para promover los productos de esta región a nivel nacional e internacional, sin embargo, el nombre correcto es Valle de Guadalupe, establecido gracias a la misión que los franciscanos establecieran en una de sus mesetas la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe del Norte, misma que indígenas nativos destruyeran hacia 1840.


Abarca varias comunidades como Ejido El Porvenir, Francisco Zarco y San Antonio De las Minas. A principios del siglo XX, (1900/1910) el presidente Porfirio Díaz acordó una concesión con algunas familias rusas provenientes de Estados Unidos, por 50 años, para ocupar lo que hoy es Francisco Zarco, mas en 1958 aproximadamente, tras el asalto a las tierras por mexicanos provenientes de Mexicali en su mayoría, se recuperó lo que hoy es "Francisco Zarco".


El Valle de Guadalupe equivale en extensión a dos tercios de Napa Valley y las condiciones climáticas son muy similares a las del suroeste francés.


 La Bufadora

La Bufadora es un bufón localizado en la península de Punta Banda, perteneciente a la ciudad de Ensenada, Baja California, México.


A menudo es considerado un géiser marino, sin embargo, no se trata de ninguna fuente termal como son los géiseres. En La Bufadora es una combinación de una cueva el oleaje y la presión del aire.


La Bufadora es un atractivo turístico que lanza desde pequeñas brisas, hasta grandes chorros de agua de mar. La cantidad y altura de los chorros de agua varían dependiendo de qué tan energético sea el oleaje en ese momento. La frecuencia del chorro depende del período de las olas, que en ocasiones llega a ser "lanzando" hasta 20 metros.


El agua sale a presión por una combinación de factores difíciles de juntar. Primero debe haber una grieta en la montaña que forme una cueva semisumergida. Si el nivel de marea es el correcto, el arribo de una ola "cierra" la boca de la cueva atrapando al aire que estaba dentro. Conforme la cueva se sigue llenando de agua que empuja la ola, el aire se comprime. Cuando la presión ejercida por la ola disminuye, el aire comprimido dentro de la cueva sale violentamente por la boca arrastrando agua con él. Por lo tanto, entre más energético sea el oleaje, el volumen de agua que "empuje" hacia adentro de la cueva será más grande, mayor la presión del aire atrapado y mayor la fuerza con la que saldrá, arrastrando agua a mayor altura.


La Bufadora no se limita solamente a ver el agua salir a por el géiser, sino que también es una parada turística; es un lugar que tiene varios locales comerciales donde se pueden comprar desde los famosos churros hasta cocos, y qué decir de las tiendas de curiosidades donde se pueden encontrar recuerdos como camisetas, figuras, cuadros, etc. También cuenta con varios artistas ambulantes que hacen pinturas en platos extendidos o en conchas de abulón.


Centro Cultual de Tijuana






El Centro Cultural Tijuana, conocido también bajo las siglas CECUT está ubicado en la ciudad de Tijuana, Baja California, México. Su objetivo principal es difundir y promover las artes y las actividades culturales en la región.


Avistamientos de Ballenas



Durante los primeros 3 meses del año, ocurre un fenómeno único en el mundo: La ballena gris llega a las lagunas de Baja California, desde los fríos mares de Alaska, en busca de aguas cálidas donde aparearse y parir a sus ballenatos.


Viva de cerca esta experiencia, llegando lo más cerca de las ballenas que se puede llegar. Un contacto con el mamífero más grande del planeta será algo inolvidable. Acariciar un ballenato de días de nacido será una experiencia única y emocionante de contacto con la naturaleza.


Además de la ballena gris, frecuentemente observamos delfines, lobos marinos y muchas aves... Un verdadero avistamiento de la fauna marina.


Muchas veces, la ballena se acerca a la lancha para ser acariciada, a esto le llamamos "Encuentro Amistoso".

Universidades



Universidad Autónoma de Baja California




La Universidad Autónoma de Baja California(UABC) Benemérita Institución 4 , es una universidad pública en el estado de Baja California, México. La UABC ejerce su influencia académica en todo el estado a través de sus cuatro planteles universitarios principales en los municipios de Mexicali, Tijuana yEnsenada. Del 2007 al 2009 la Secretaría de Educación Pública, en su categoría de Instituciones de Educación Superior, la UABC se coloco en el primer lugar de entre las mejores universidades públicas estatales de México; en 2010 bajo al tercer lugar, solo debajo de la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma Metropolitana. En 2013, el gobernador de Baja California, Jose Guadalupe Osuna Millan, afirmo que la UABC retomo el primer lugar en el ranking de las universidades públicas estatales en Mexico. 5 Actualmente ocupa el primer lugar de entre las mejores universidades en el Noroeste del país, 12 en México a nivel general y 1563 a nivel mundial.6



Centro de Enseñanza Técnica y Superior


El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS) es una universidad privada mexicana comúnmente conocida como CETYS Universidad. La institución fue fundada el 17 de febrero de 1961 por el presidente municipal Fernando Macías Rendón en Mexicali,Baja California. El primer alumno registrado fue Eugenio Lagarde Camerón y las clases iniciaron el 20 de septiembre. El siguiente año se agregaron los programas académicos de ingeniería industrial, contabilidad y administración de empresas. El primer graduado fue Daniel Martín Campos en 1966. El campus de Tijuana se fundó en 1970, mientras que el de Ensenada en 1975.

La universidad es reconocida por contar con la acreditación de WASC (Western Association of Schools and Colleges), la cual es una organización que acredita a universidades estadounidenses de excelencia como lo son Stanford University, University of California - Berkeley, San Diego State University, University of Southern California, entre otras. Esta acreditación garantiza y asegura la calidad académica a la altura de cualquier universidad acreditada en EUA al evaluar todos los recursos de la institución. CETYS Universidad es la primera universidad en latinoamérica que cuenta con esta acreditación. Además, cuenta con otras acreditaciones nacionales como FIMPES que impulsan el desarrollo de la calidad educativa de esta institución.

CETYS cuenta con Bachillerato General y Bachillerato Internacional. Actualmente, CETYS es la mejor preparatoria de Tijuana y la segunda a nivel estatal de acuerdo a los resultados obtenidos en el examen de ENLACE.

Con un marcado carácter humanista, el CETYS Universidad busca, tal y como lo establece en su misión, "contribuir a la formación de personas con la capacidad moral e intelectual necesarias para participar en forma importante en el mejoramiento económico, social y cultural del país".



Universidad Politécnica de Baja California



La Universidad Politécnica de Baja California (UPBC) es un organismo descentralizado del Estado de Baja California con personalidad jurídica y patrimonio propios, que nace por decreto del ejecutivo signado el 9 enero de 2006 y publicado el13 de enero de 2006, en el periódico oficial de Mexicali, municipio del Estado de Baja California.

Es una institución pública del Gobierno del Estado, que tiene como objeto impartir educación superior en los niveles de licenciatura, especialización tecnológica y otros estudios de postgrado, cursos de actualización en sus diversas modalidades, así como servir al desarrollo y progreso de la sociedad. Realizando su función a través de tres áreas sustantivas que son docencia, investigación y extensión.

Inicia actividades académicas el 29 de mayo de 2006, en calle de la Industria 291, colonia Industrial en un edificio prestado, con un matricula de 35 alumnos.

Actualmente el campus de la Universidad Politécnica se encuentra ubicado en Av. Claridad S/N, colonia Plutarco Elías Calles, cuenta con dos edificios académicos y uno de talleres y laboratorios con capacidad de albergar a un total de dos mil alumnos en sus dos turnos. A principios de septiembre de 2010 su matrícula aproximada era de 600 alumnos inscritos en sus cuatro programas educativos.












Museos


Museo Sol del Niño: la educación y el divertimento se unen en sus salas para avivar el interés por la cultura, la ciencia, la tecnología y el medio ambiente. Son 120 módulos con exhibiciones interactivas, las mismas que permiten reflexionar, analizar, experimentar y desarrollar la creatividad de niños y adultos.


Construido en un terreno de 30 mil metros cuadrados, el museo fue inaugurado el 20 de septiembre de 1998. Tiene capacidad para 2,500 personas y su edificio principal, conocido como La Jabonera del Pacífico, es un antiguo almacén de semilla de algodón, completamente rehabilitado y declarado Patrimonio Histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Sus áreas temáticas son las siguientes: 

  • Paseo de las Cachorras, lleva el nombre de la especie de reptil propio de la región y del rancho que donó las datileras que adornan la vía. Aquí se aprende sobre la historia, biología y ecología de la península. Destaca una vieja locomotora que simboliza el inicio del servicio ferroviario, medio de transporte que contribuyó con el progreso de la ciudad.



  • Plaza del Sol y Agua, aquí se puede tocar una burbuja de jabón sin romperla o envolverse en una de ellas por completo. Es posible, también, desafiar la tercera ley de Newton ("cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, éste ejerce sobre el primero una fuerza igual y de sentido opuesto), escalar una pared de 8 metros de altura y subir a la caja giroscópica, donde darás vueltas sin parar y, sobre todo, sin marearte. Toda la plaza pone a prueba los sentidos y permite ampliar los conocimientos de física, arte, percepción y coordinación. Además hay un mini estudio de televisión (Televisa) y de radio (Radio Desierto), que develan los secretos de las telecomunicaciones. 



  • Pirámide del Hombre, en esta sala se muestra una serie de fenómenos ópticos, se explican las leyes del magnetismo y los fenómenos atmosféricos. También hay una colección llamada Explora Sol, que pone al descubierto los misterios del astro rey. En la Pirámide se exhiben muestras de la flora y fauna de la región y una maqueta del ferrocarril, con réplicas de algunos edificios históricos.



  • Plaza de la M, ofrece una vista privilegiada de los jardines del Niño, de la escultura La Familia y de un histórico vagón donado por los Ferrocarriles Mexicanos. Pero su máxima atracción es la cafetería La Nave, famosa por su pared de café que reta la agudeza visual de sus visitantes, quienes deben encontrar una serie de líneas paralelas entre los azulejos, las mismas que forman una conocida ilusión óptica, descubierta en una cafetería de Inglaterra.



  • Casa de la Energía, la física y la ecología son los temas que motivan esta área, en la que se conocen las distintas fuentes de generación de energía natural. Se muestran celdas fotovoltaicas y a través de la energía solar se calienta agua, se cocina y deshidratan frutas.



  • Juegos Exteriores, es un área abierta con una serie de juegos que permiten el desarrollo de la percepción y la coordinación. 



Dirección: cruce de boulevard López Mateo con Alfonso Esquer, Mexicali, Baja California Norte.

Teléfono: (52-686) 554-9797

Web: www.sol.org.mx/inicio.htm

Horario: De martes a jueves de 9.00 a 17:00 horas, viernes desde las 9:00 horas hasta las 20:00 horas, Sábado y domingo desde las 10:00 hasta las 20:00 horas


Museo Universitario Mexicali: a través de fósiles, piezas artísticas, utensilios, fotografías y representaciones gráficas de distintas épocas y momentos, los visitantes realizan un instructivo viaje por la historia de Baja California Norte.

Una serie de restos fósiles, entre los que destacan un inmenso mamut, dan la bienvenida a la sala de la prehistoria, donde se exhiben pinturas rupestres y réplicas de los primeros asentamientos humanos de la región, aparecidos hace 20 mil años. Luego surgirían los pueblos killiguas, kimiai, cochimi, pal-pal y cucapá. La llegada de los españoles se explica con una relación de los viajes exploratorios realizados por los occidentales, también se muestran utensilios de ese entonces, la reproducción de un altar y una maqueta indicativa sobre la tarea evangelizadora de los frailes católicos que arribaron a al península.

Una colección de fotografías de Tijuana, Ensenada y Mexicali, revelan el rostro contemporáneo de Baja California. El recorrido termina con la visita a una sala de muestras temporales de pintura, escultura y cerámica, entre otras modalidades artísticas.

Dirección: cruce avenida Reforma con calle L, Mexicali, Baja California Norte

Teléfono: (52-686) 552-5715 / 554-1977

Horario: de lunes a viernes desde las 9:00 horas hasta las 18:00 horas. Sábado y domingo desde las 10:00 horas hasta las 16:00 horas.


Museo Comunitario El Asalto a las Tierras: fotografías, documentos y una serie de testimonios referidos al movimiento agrario que se produjo en el valle de Mexicali en 1937 y la recreación al aire libre de las casas de los indígenas cucapá, son parte de su interesante muestra.

Dirección: avenida Venustiano Carranza s/n, Ejido Michoacán de Ocampo, Mexicali, Baja California Norte

Teléfono: (52-686) 257-5192

Horario: de lunes a domingo desde las 8:00 horas hasta las 17:00 horas.


Museo de las Californias:su exposición permanente desarrolla la historia del estado desde sus orígenes prehispánicos hasta la segunda mitad del siglo XX. Fue inaugurado en el año 2000 y, en la actualidad, es el único espacio cultural de Tijuana que incluye recursos interactivos en su muestra. En sus salas temporales se exhiben periódicamente piezas originales precolombinas, merced a un convenio con el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se encuentra en las instalaciones del Centro Cultural Tijuana (CECUT).

Dirección: avenida Paseo de los Héroes s/n, Zona de Río, Tijuana, Baja California Norte

Teléfono: (52-664) 687-9642/ 687- 9641 / 687-9690

Horario: de lunes a domingo desde las 8:00 horas hasta las 17:00 horas.


Museo Histórico Regional de Ensenada: Ex cuartel de la Compañía Fija, los ambientes de uno de los edificios públicos más antiguos de Baja California Norte, son ahora las salas en las que se exhiben valiosas colecciones que retratan el pasado indígena, colonial y republicano de la ciudad de la Ensenada.

Dirección: avenida Gastélum s/n, Zona Centro, Ensenada, Baja California Norte

Teléfono: (52-646) 178-2531

Horario: de martes a domingo desde las 10:00 horas hasta las 17:00 horas.


Museo de Historia de Ensenada: valiosos objetos y piezas de las culturas indígenas de Baja California Norte, se exhiben en los magníficos salones de este edificio, construido en 1920 para albergar un conocido casino y hotel de la época.

Por su espléndida arquitectura la sede del museo recibió el título de Patrimonio Histórico de Baja California.

Dirección: avenida Rivera s/n, Ensenada, Baja California Norte

Teléfono: (52-646) 177-0594

Horario: todos los días desde las 9:30 horas hasta las 14:00 horas y desde las 15:00 horas hasta las 17:00 horas.


Museo Comunitario del Valle de Guadalupe: exhibe objetos tradicionales de la cultura kumiai y de los colonos rusos que habitaron la región.

Dirección: Principal 274, colonia Rusa, Ensenada, Baja California Norte

Teléfono: (52-646) 155-2030

Horario: de martes a domingo desde las 9:00 horas hasta las 17:00 horas.


Museo Estero Beach: presenta una exposición permanente de folclore y utensilios titulada 40 siglo de la Cultura mexicana. Se encuentra dentro del complejo turístico Estero Beach Resort en Ensenada.

Dirección: Complejo Turístico Estero Beach, Ensenada, Baja California Norte.

Teléfono: (646) 176-6225

Horario: de miércoles a lunes desde las 9:00 horas hasta las 13:00 horas y desde las 14:00 horas hasta las 17:00 horas.

El Trompo Museo Interactivo Tijuana: dedicado a la difusión de la ciencia y tecnología para los ninos de Tijuana, sus familias y los visitantes de la Ciudad.



En El Trompo se cuenta con 108 interactivos + la sala 3D + el Centro de Vinculación Educativa, que cuenta con un auditorio, un laboratorio multimedia, sala de lectura, área de convivencia y el laboratorio escolar (para hacer experimentos de química y física).


Los interactivos no son temporales, son fijos.

Actualmente se construyen 2 salas, una de las cuales si será para exposiciones temporales y una más para valorar a Tijuana.

Libramiento Los Insurgentes, Río Tijuana 3era. Etapa

Teléfono: (664) 634-3476 y (664) 634-3446
Abierto: Todos los días Del año, excepto el 25 de Diciembre.
Horario: De atención al público es de lunes a viernes de 9 am a 5 pm, y sábados y domingos de 10 am a 6 pm.
Web: www.eltrompo.org